domingo, 3 de octubre de 2010

En la antesala del Tiempo


Ensayo acerca del escritor Jorge Luis Borges
que presenta Luis I. Arbesú
para la acreditación de la materia Análisis y disertaciones sobre el Boom latinoamericano
impartida por el doctor Manuel Esquivel dentro de la Maestría en Historia del Pensamiento
Universidad Panamericana Facultad de Filosofía Junio 2010


Hay tanto escrito dispuesto acerca de, a partir de, a favor, en contra de, presentando, analizando, copiando, emulando, imitando, parafraseando, citando, exponiendo, pretendiendo, solapando, digiriendo, vomitando a Jorge Luis Borges que la contribución que yo podría hacer con un escrito evaluativo de una de mis materias en la maestría es ínfima. Me limitaré a exponer lo poco que hasta ahora he No Entendido de uno de los autores emblemáticos del siglo XX.

Antes que nada Borges es un autor que no entiende ni se entiende con la propaganda. Al parecer todo escrito suyo emergió desde su gusto personal, nada parece haber sido desarrollado "por encargo", (ni siquiera lo que ciertamente se desarrolló por encargo).

Acerca del estudio titulado: Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds de Perla Sassón-Henry en donde define a Tlön como: constructor de un mundo rizomático y laberíntico, mapa enciclopédico de un laberinto originado en Uqbar (que significa desviándose del camino), laberinto que crece y se bifurca constantemente, cuyos objetos ideales o hrönir (que significa en islandés pilas de materia que cambian por la acción externa) varían y se suceden en la tecnología wiki (en hawaiano, con rapidez), formando un Tlön informático, depósito dinámico de la memoria colectiva humana mediante el consenso de unos wikipedistas; No pude evitar el pensar en el Multivac de Isaac Asimov; la obra de Borges denota esa apertura a la universalidad propia de los intelectos fértiles. Apertura que, como hoy día podemos constatar, fue, hasta cierto grado, profética.

La fertilidad de la obra de Borges abarca 4 posibilidades:

1.- Esa capacidad de ser entendido e incluso interpretado por conciencias tanto desarrolladas como emergentes, tanto febriles como frívolas, ociosas o intelectivas.

2.- La síntesis intelectiva de su entorno en productos permeados de su carisma personal sin llegar a ser periodísticos.

3.- Historias que no se perciben irreales sin dejar de ser fantásticas, según sea el caso.

4.- Contenidos claros, entendidos, meditados, y finalmente develados que se presentan desde la complejidad de su intelecto con una cientificidad nata, equiparable a una desnudez que, (me recuerda a la Friné de Praxíteles), no puede verse impúdica por doctrina alguna.

Desde que experimentó en su adolescencia las consecuencias de la primera guerra mundial, la segunda en su juventud, y los golpes de estado en su desarrollo intelectual Borges a pesar de sus pretensiones debe haber sido tomado por muchos como cronista de su tiempo.

Aunque de momento sólo es una suposición de mi parte, me parece que la obra de Borges al ser empatada cronológicamente con los sucesos que enmarcaron su vida puede ser un referente para el estudio de la evolución a lo largo del siglo XX de la sociedad argentina, de la sociedad latinoamericana, de la sociedad humana; esta es una hipótesis que quiero plantear y desarrollar, quiero una conclusión aunque sea adversa a este planteamiento.

Me gustaría presentar este poema referente a la guerra de las Malvinas, donde Borges logró sintetizar lo absurdo de los nacionalismos y de las guerras.

Juan López y John Ward.

"Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países,
cada uno provisto de lealtades,
de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico,
de derechos,
de agravios,
de una mitología peculiar,
de próceres de bronce,
de aniversarios,
de demagogos y de símbolos.
Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil;
Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown.
Había estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad,
que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara,
en unas islas demasiado famosas,
y cada uno de los dos fue Caín,
y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos.
La nieve y la corrupción los conocen.
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender."

Con una conciencia sencilla dispuesta en la circunstancia de su entorno, aplica su intelecto fuertemente estructurado a un producto final que ornamenta con su conocimiento empírico, todo al momento de desarrollar la idea primigenia.

Es difícil entender a Borges en un contexto de realismos no mágicos.

La dificultad para "digerir" en nuestros tiempos a Borges puede deberse a la huella indeleble del periodismo en la creación contemporánea, la pugna es ahora por el realismo y esto, (cuando no cae en los excesos de la propaganda), genera productos artísticos ricos y propositivos, tal es el caso de Fahrenheit 9/11 y la literatura de le Clezzió que confieso disfrutar mucho. Seguimos viviendo esta oligarquía de las imágenes y en el estudio de las imágenes de Borges y sus ejes generadores podemos acercarnos un poco a la posibilidad de plantear nuevas ficciones creíbles, pero que a la vez sean propositivas y enriquecedoras.

La presente no es más que la antesala, en mi caso el tiempo dirá lo que tenga que decir, en el caso de Borges el tiempo ya es sólo un acompañante más.

El Negro/Diablo en la Nueva España


Ensayo que presenta Luis Ignacio Arbesú Barahona
para la acreditación de la materia "CONCEPCIONES Y MANIFESTACIONES DEL DEMONIO EN AMÉRICA DEL S.XVI AL S.XVIII"
impartida por la doctora Berta Gilabert dentro de la Maestría en Historia del Pensamiento
Universidad Panamericana Facultad de Filosofía Junio / Julio 2010


Dadme mis danzas
mis danzas de negro
dadme mis danzas
la danza rompe cadenas
la danza escapa prisión
la danza "es-hermoso-y-bueno-y-legítimo-ser-negro".[
1]

Abracé y salude a un amigo y colega a la salida del teatro el sábado, exclamé: ¡Vaya, lo que es saber vestirse bien!; esto en alusión a su chamarra de los Bulls de Chicago; platicamos de varias cosas con otro amigo que se nos unió y un par de emergentes más, y hoy, dos días más tarde, (y a sólo cuatro de tener que entregar mi ensayo), recuerdo esa afición que sentía a mis trece o catorce años de edad por la escuadra Harper, Jordan, Pippen, Rodman y Longley.[2]

Desde la revolución racial/social encabezada por Malcolm X y Marthin Luther King pasando por el fenómeno conocido como los Harlem Globe Trotters, el basketball norteamericano pudo eventualmente liberarse y desarrollarse a partir de la superioridad, (en cuanto a su constitución genética), que las personas negras tienen para este deporte fomentando a su vez que llegaran a sumarse a las escuadras de la NBA extra ordinarios jugadores Serbios, Dominicanos, Nigerianos, Costa Ricenses y en fechas recientes Mexicanos y Españoles.

El ejército cartaginés sabía de las ventajas que le suponía el contar entre sus efectivos con aliados Numidas que lucharan sobre una especie de elefante menor africano entrenado, (hoy extinto), después de atravesar el río Ebro y los Alpes para invadir Roma; si bien Cartago no sobrevivió a la púnica maldición su ejército era una poderosa mezcla de caracteres Africanos e Iberos.

Y este es hoy un detalle que llama mi atención.

¿Por qué llama mi atención?

Esta “superioridad física” aludida al principio, (apelo a la paciencia y universalidad de pensamiento para que no sean tomadas como sandeces), era tenida en cuenta en la nueva España[3]; mientras que el español fue enviado a colonizar, evangelizar y a ser encomendero de los indios, (el grupo de los doce franciscanos iniciadores consideraba que no debía introducirse más pobladores hasta lograr la cristianización de estos últimos), el negro llegó a la Nueva España como instrumento de trabajo, sin una bula papal que tornara su esclavitud en encomienda; si bien la condición de encomendado flaco favor hizo a los indios destinados a las plantaciones o a las minas. [4]

En la Nueva España no pasaron más de cincuenta años antes de que las primeras castas derivadas de negros e indios así como españoles y negros empezaran a desarrollarse en circunstancias desiguales e injustas de explotación. [5]

Presentaba una mejor expectativa de vida sobrevivir en la serranía del producto de la tierra y de asaltos, tanto a viajeros como a caravanas reales, que sobrellevar las condiciones marginales a la que estaban sometidos; fue así como desde el año 1537 esclavos negros fugitivos empezaron a esconderse en las selvas de la serranía.

Una condición inherente a cualquier grupo conquistador/colonizador es el de que la “ciudad”, entendida no sólo en su carácter geográfico, representaba el puerto seguro, el centro geo-político y socioeconómico donde convergían todos los esfuerzos de las tierras recién adquiridas; las comunidades negras fugitivas se desarrollaron al margen de esta seguridad socio-económica, y esta fue una condición que compartieron con los indios encomendados que de igual manera se fugaron y sobrevivieron, o bien, con los que nunca se sometieron del todo.

El negro, (el serrano, el cimarrón), era temido por su vuelta a la naturaleza, una naturaleza que la conciencia española entendía como incontenible y amenazante [6], y que debía ser dominada por la gracia y la perseverancia de la fe para así llevar el reino de dios a los confines de la tierra, entendido este orden como su fin último . Sin embargo el fin del negro no era último sino inmediato: la libertad, que al ser conseguida se disponía al servicio de la supervivencia. No debe pensarse que el negro por ser negro tiene un control inherente sobre la naturaleza (¿Cuánto tardarían Bill Cosby o Spike Lee en domesticar un elefante?, ¿sobrevivirían mejor que un Steve Irwin[7]?); pero tal vez sumergidos en la selva los negros cimarrones hayan sufrido menos incertidumbre en cuanto a la obtención de su alimento de la que nos ofrece hoy en día la canasta básica, sin embargo la amenaza de una represión por parte del aparato gubernamental español era constante y no sería sino hasta la rebelión de Yanga que el negro y el mulato, o al menos una comunidad de ellos, podría gozar, si no de una independencia, al menos de una autonomía oficial, (que por lo demás siempre pendió de un hilo).

El estado inferior tanto en lo social como en lo económico del esclavo negro lo predisponía a un similar estado con respecto al simbolismo de los españoles[8]; así, de la misma forma que en los helenos los supuestos antropófagos cretenses dieron origen al mito del Minotauro o los habitantes de los bosques germánicos alimentaban el mito de Rumpelstinskin o Hansel y Gretel, el hombre negro era la encarnación de esa naturaleza antagónica, adversa e inhóspita; mientras que la ciudad y el virrey eran la civilización y el desarrollo más cercanos al reino de los cielos. Paradójicamente, leyendo las tentaciones del diablo a San Antonio en cuanto a la representación del diablo se refiere, me parece que los rasgos de la hermosa doncella blanca son símiles de falsedad mientras que los rasgos del infante negro son símiles de la sinceridad. [9]

Al igual que la serpiente emplumada, la Tonantzin, o animales vivos achicharrándose en un horno emulando el fuego eterno, el negro se volvió un refuerzo circunstancial a la justificación moral de la conquista y colonización de la Nueva España.

***

Ese olor ácido característico de la raza negra, ¿es desagradable?, reformulando, ¿es más desagradable que el metro Hidalgo en un caluroso mes de Julio a las dos de la tarde? ¿Es más desagradable que el sudor de un hooligan inglés o una bailarina rusa? Si un pariente mío siente repulsión de entrar a una alberca al mismo tiempo que otra persona, ¿debo necesariamente sentir lo mismo debido a ese parentesco? Tal vez debería emitir un juicio al respecto pero… ¿Debería hacerlo a la luz de que conozco los atributos y generosidades de esta aludida persona? y ¿el prejuicio de juzgarla por su reacción no es equiparable al suyo respecto al primero? Al fin y al cabo: ¿no es el prejuicio, en gran parte, una heredad? Una heredad que de no ser estudiada, y comprendida no puede ser superada, lo cual siempre es una responsabilidad personal.

Alguna amable compañía me decía una vez que lo que el sudor de un hombre le despertaba era una sensación de seguridad, pero nunca me preciso de que raza.

Se me invitó a elaborar un ensayo sobre aquel tema que encontré más interesante en la materia "CONCEPCIONES Y MANIFESTACIONES DEL DEMONIO EN AMÉRICA DEL S.XVI AL S.XVIII" y elegí este prejuicio racial gestado y parido en el concilio de Toledo. Y mi interés viene de algo que, espero, va más allá de esa primera morbosa impresión que mi falta de hábito produce cada vez que topo a una persona negra en la calle, pero felizmente y me jacto con orgullo de esto, no va más allá de mi experiencia junto a dos de los mejores artistas que he conocido en mi vida, los cuales radican en Xalapa y sus palabras y su sonrisa son un brillante eclipse de alegría y sabiduría.

La feliz proliferación de escuelas de baile afro cubano, capoeira, las temáticas, (un tanto periodísticas), de novelistas contemporáneos como J.M.G. le Clezió o Henninng Mankell ponen de manifiesto que a pesar de la incertidumbre y la violencia en que inciertas y fortuitas nacionalidades han sumido a la nación africana esta se rebela y se manifiesta en nuestro mundo contemporáneo; yo, en lo personal, no puedo desligar un fortuito y no muy exitoso intento de cadencia en mi no muy agraciado cuerpo gracias a las interpretaciones de Angelique Kidjo.

Los judíos eran el diablo, los negros eran el diablo, los masones eran el diablo.

¿Y qué “diablos” pasa con la raza latinoamericana?

Mucho, sin duda.

Por lo demás la escuadra de los Bulls se fue a pique en cuanto míster Jordan emigró a Washington después de salvarle el trasero a Bugs Bunny, pero el equipo familiar, por vía de mi padre, siempre han sido los Celtics de Boston y este año el haber arañado el título hasta un séptimo partido frente a los Lakers de Los Ángeles me hizo revivir aquella vieja emoción; por lo demás, vi a nueve hombres negros y un hombre ibérico compitiendo en igualdad de condiciones, tal vez los tiempos del imperio Cartaginés no se encuentren tan distantes después de todo.

***

Pdta.- El amigo al que saludé a la salida del teatro es blanco.
_______________________________________________________

[1] Aimé Césare

[2] http://www.nba.com/bulls/history/Chicago_Bulls_History-24393-42.html?nav=ArticleList#18

[3] México a través de los siglos, Pág. 15-17 Tomo V - Segunda Época - Libro I - Capítulo XXVII / Un suceso grave que causó grande alarma al virrey y a los españoles residentes en México haciéndoles comprender u8n peligro en el que no habían pensado, fue la conjuración de los negros a finales del años de 1537. / El deseo de explotar las minas con más actividad, y poder con mayor economía dedicarse al cultivo de la caña y fabricación del azúcar, había estimulado a los españoles para procurar la introducción de esclavos negros en todas sus posesiones en América. / Tanto los particulares como el monarca tenían como cosa segura que un negro trabajaba más que cuatro indios; que eran a propósito para vivir en los climas tropicales de las islas y el sur de Nueva España, y no se tenía motivo de desconfianza en el caso remoto de que llegaran a disgustarse por el exceso del trabajo o por los malos tratamientos.

[4] México a través de los siglos, Pág. 21 Tomo IV - Segunda Época - Libro I - Capítulo I / No es posible saber qué guió a Cortez para escoger entre los prisioneros a algunos que debían reducirse a la triste condición de esclavos, cuando todos los demás eran considerados y halagados; ni puede decirse que tan negra suerte cupiera a los que con más encarnizamiento y obstinación se empeñaron en la defensa de la ciudad y en los ataque a los españoles, pues los esclavos eran de ambos sexos, y aunque aseguran los cronistas que las mujeres tomaban parte en los combates con tanto valor como los hombres, no es creíble que esto hubiera decidido a Cortez en su elección, antes bien parece natural que la belleza en el semblante y la gallardía en las formas sería lo que se buscó en los esclavos destinados al rey de España. Extraño también parece este procedimiento de Cortez y el silencio sobre este punto de la corte de España, cuando existía ya la famosa cláusula del testamento de Isabel la católica , encomendando a sus sucesores en el trono de España, la libertad y el dulce trato a los indios, y el antecedente de que los Reyes Católicos, extrañaron a Colón por haber enviado a España, como esclavos, a trescientos de los naturales que tomó en la Isla Española, mandándose volver a todos ellos a su patria a costa del almirante y bajo pena de muerte a quien atentara a la libertad de ellos y de los demás habitantes de las tierras nuevamente descubiertas. Sin embargo, Cortez no sólo redujo a la esclavitud a sus prisioneros sino que todos ellos fueron marcados con el sello real, como se acostumbro hacer todavía muchos años después con los esclavos fugitivos y cimarrones en la isla de Cuba y en la Española.

[5] México a través de los siglos, Pág. 15 Tomo VI - Segunda Época - Libro II - Capítulo II / …Pero todas estas castas eran como arroyos que nacidos de lejanas fuentes se mesclaban y se subdividían para venir en fuerza de repetidos cruzamientos a reunirse y confundirse, olvidándose hasta la memoria de sus orígenes en un solo cauce y en una nueva raza para formar la nacionalidad mexicana.
Los nombres que recibían las castas según su procedencia eran estos:
Los hijos de español y española que no podían considerarse como casta, eran llamados criollos.
El hijo de español e india se llamaba mestizo o coyote.
De mestizo y española castizo.
De castizo con española español.
De español con negra mulato.
De mulato con española morisco.
El salta-atrás era el que tenía caracteres de negro, naciendo de una familia blanca. Generalmente se creía que este fenómeno de atavismo se producía a la tercera o cuarta generación, de una abuela negra con un blanco, aunque no hay dato que apoye esa creencia.
Del salta-atrás o torna-atrás casado con india nacía un hijo a quien se llamaba chino.
Del chino con una mulata salía el lobo.
De lobo con mulata el gibaro.
De gibaro con india el albarrazado.
De albarrazado con negra el cambujo.
Del cambujo con india el zambo o el zambaygo.
Del negro con india también el zambo o el zambaygo.
De negro con zamba el zambo prieto.
De zambo con mulata calpan-mulata
De calpan-mulata con zamba el tente en el aire
Del tente en el aire con mulata no te entiendo
Del no te entiendo con india ahí te estás…

[6] Fusión ontológica entre Quetzalcóatl y el Demonio LIGIA RIVERA DOMINGUEZ Universidad Autónoma de Puebla 9. En Disquisitorum magicarum /ibri sex del inquisidor del Rfo sc Se describe así: "Los demonios se manifiestan en cuerpos humanos negros, mugrientos, hediondos y tremendos, 0 por 10menos en cuerpos de rostro oscuro, moreno y pintarrajeado, de nariz denodadamente chata o enormemente aguileña, de boca abierta y profundamente rajada, de ojos hundidos y chispeantes, de manos y pies ganchudos como de buitre, de brazos y muslos delgados y llenos de pelo, de piernas de burro o de cabra, de pies de cuervo, algunas veces rajado y algunas veces sólido, y por t1ltimo de estatura y proporciones del cuerpo siempre demasiado grandes o demasiado pequeñas y contrahechas." Martín del Rfo, Disquisitorummagicarum /ibri sa, 1599.

[7] RIP

[8] México a través de los siglos, Pág. 75 Tomo VI - Segunda Época - Libro II - Capítulo IV / La costumbre de ver siempre representadas guerras entre moros y cristianos, dejó tan profunda impresión en el ánimo de los indios que aún hoy mismo, todavía en las fiestas de los pueblos se acostumbran representaciones cuyo argumento es siempre una guerra entre los moros y los cristianos; y hasta en las peleas de gallos se finge una lucha semejante, soltando al mismo tiempo un gran número de estos animales por cada uno de los partidos que representan a los moros y a los cristianos, y la liza presenta el aspecto de un combate general, pues cada alguno de los gallos lleva algún distintivo que indica el bando al que pertenece.

[9] SAN ANTONIO TENTADO POR LA LUJURIA Dos formas de representación en la pintura de los siglos XIV y XV Marta Nuet Blanch, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d’Art 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain // El acoso de la carne fue narrado con detalle por san Atanasio en el periodo de juventud del anacoreta. Abandonado san Antonio a su soledad en el yermo, y viendo el diablo los progresos del joven, intentó apartarlo de su camino tentándolo de muchas maneras; ante el fracaso de todos sus embates decide, finalmente, transformarse en una bella doncella. Derrotado de nuevo por la perseverancia del santo, adopta la forma de un niño negro –espíritu de la fornicación– desecho en un mar de lamentaciones14.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Analogía del cambio escénico y el cambio arquitectónico



Ensayo que presenta Luis Ignacio Arbesú Barahona
para la acreditación de la materia "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA"
impartida por el maestro Daniel Vázquez
dentro de la Maestría en Historia del Pensamiento
Universidad Panamericana Facultad de Filosofía
Agosto 2010


Look on beauty,
and you shall see ’tis purchased by the weight,
which therein works a miracle in nature,
making them lightest that wear most of it.
[1]

Un error persistente de no pocos constructores en Xalapa es el uso del block granuloso de 60 por 80 para conformar los muros divisorios. Algunos alternan hiladas de tabique rojo recocido, pero en general se procede ignorando o simulando ignorar que debido a las condiciones climatológicas de esta región que suele presentar un alto índice de humedad en el ambiente, la porosidad de este material producirá la aparición de grietas en los nodos geométricos de la figura arquitectónica, tales como las esquinas de los vanos de puertas y ventanas. Si la estructura está bien calculada, (el colmo sería que no), este problema no es tan alarmante como para declarar la casa como inhabitable, sin embargo, una construcción que pudo llegar a tener cien años de vida ve su tiempo útil drásticamente reducido a no más de cincuenta años aproximadamente.

Nuestro agrietado cuerpo arquitectónico ¿Es una casa? o más bien ¿Puede devenir/convertirse en una casa? Las normativas aplicadas sin rigor alguno confieren al cuerpo arquitectónico el valor de casa habitación desde la presentación del proyecto, al no haber variado en el desarrollo del proyecto fuera de los parámetros establecidos al otorgar la licencia este designio se conserva.

Podría presuponerse que al momento de presentar una semejanza entre los procesos constructivos[2] propios del edificio arquitectónico y el suceso escénico los entes a comparar habrían de ser la obra arquitectónica y la obra escénica, sin embargo, al menos en el presente, optaremos por una analogía entre la construcción del cuerpo inherente al uso habitacional denominado casa habitación y el cuerpo inherente al hecho escénico que es el personaje desarrollado por un intérprete. Esto debido a que aunque el proceso llamado “construcción de personaje” es citado de manera recurrente en varios discursos de personas que llevan a cabo estos procesos ha sido muy rara la ocasión en que he podido apreciarlos últimamente en los productos escénicos a los que he asistido. (No sólo en Xalapa).

La selección del “casting” para un trabajo representativo artístico casi siempre parte del “dar el tipo”, pues, a pesar de las infinitas posibilidades que la convención escénica puede otorgar tanto a realizadores como ejecutantes, desde el momento que el personaje Shylock plantea que tiene una hija y es un reconocido miembro del grupo marginado de judíos en Venecia ya se presupone a un hombre de edad madura y rasgos específicos, ningún afán integracionista volverá a un actor afroamericano de veinte años en un judío veneciano del siglo XVI, (aunque las proezas del maquillaje contemporáneo son innegables). Por lo tanto, la obra escrita[3] tiene para el proyecto escénico el mismo valor que los planos para el cuerpo arquitectónico, y la primera puede entenderse como escaleta, dramaturgia, secuencia, o inclusive partitura.

Por lo tanto, el proyecto es el asentamiento normativo del devenir.

Al seleccionar a los integrantes de un elenco se considera también que sus capacidades histriónicas, atléticas, dancísticas, así como su memoria y disponibilidad de horario permitan una integración acertada y fructífera, puede entenderse que nuestro seleccionado tiene el potencial de representar con verosimilitud tal o cual personaje.; pero ¿dónde guarda una representación su verosimilitud? [4]

El proceso de selección de los intérpretes ha obedecido a la intención de seleccionar aquellos que gracias a su potencialidad física, intelectiva, interpretativa, lleven a cabo un tránsito al personaje en cuestión de la manera más fácil; este tránsito conlleva los ensayos[5], estudios históricos, marcos referenciales y vivenciales de los cuales haga uso el ejecutante para aproximarse a la situación de su carácter en el contexto sugerido; por lo tanto: el devenir del intérprete es su personaje.

El velador ya habita la casa cuando los albañiles se retiran, tendiendo un jacal o sleeping bag en uno de los espacios terminados, por lo que concierne al arte escénico dentro del proceso de construcción el intérprete puede incluso llegar a serlo[6] (el personaje) antes de haber terminado de construirlo, los “momentos” que acontecen al intérprete durante sus ensayos lo acercan a la meta mientras mantenga su proceso; por lo que una buena representación debería conformarse de un solo momento dividido en actos[7], como un solo espacio habitacional puede estar dividido en diversos espacios.

Aristóteles plantea el movimiento como un producto entre el ser y la capacidad de ser, de manera análoga a este concepto el cuerpo arquitectónico todavía indefinido busca su devenir en edificio[8], mientras que el intérprete con su bagaje vivencial y empírico busca, mediante sus ensayos y estudios análogos a la obra en cuestión, devenir en el personaje, el cual, dentro de su contexto a la vez que sumado a él[9], cumple una labor comunicativa.

¿Cómo llegar a ser o pretender llegar a ser donde inherentemente no se es? [10] Pues en un cuerpo arquitectónico destinado al uso de escenario las pautas visuales y ambientales crean la convención pero no recrean la realidad, la realidad, una, no es reemplazada por otra, el observante no debe abandonarse al hecho escénico para desprenderse de su propia realidad, al contrario[11], el hecho escénico debería contener “a flor de piel” una referencia discernible con lo que el espectador “es”. Si el espectador “es” al momento de ver y el interprete “es” el personaje que tiene que ser, el fenómeno comunicativo (siempre de dos o más) puede realizarse[12], si el espectador sólo se abandona a sí mismo para “descansar” de su realidad la puesta en escena no cumple otro objetivo que el de enajenar. Esto es alarmante, pues ni siquiera el concepto de ocio puede apreciarse como el espacio donde el ser se busca a sí mismo; en este sentido el espacio arquitectónico habitacional busca generar las condiciones de relajación y esparcimiento, pero no de abandono, ¿qué diferencia puede haber entre ver una pantalla plana en un sillón o sobre un par de cajas de frutas sentado en el suelo de la cocina? Los trabajos de ergonomía de los diseñadores mobiliario de los años cincuenta parecen ser la última trinchera frente al abandono/renuncia de uno mismo.

Los hechos circunstanciales alrededor de este escenario lo conforman como un elemento dinámico del suceso teatral[13]; entiéndase aquí un espacio mejor o mucho más iluminado con respecto a los otros, tal vez jerarquizado espacialmente, o incluso sumergido con relación a los espacios envolventes; la condición frontal del escenario fue una condicionante tan fuerte en la escuela escénica tradicional que la ruptura hacia el espacio envolvente o arena todavía se llenaba de intérpretes que se comunicaban “dando el perfil”.

Al hablar de estructura entendemos una condición análoga a los pilares de un edificio, al sistema óseo de un cuerpo, o la disposición de hechos en un texto informativo o a sonidos entramados en una partitura cada determinado tiempo; entendemos que la estructura es un sistema ordenado de elementos resistentes y flexibles que soportan la integración de un todo y tiene la capacidad de soportar determinadas alteraciones ambientales; por lo tanto, el concreto y los armados de acero, por ejemplo, que soportan una casa están lo suficientemente sobrados para resistir tanto las variaciones de cargas vivas y cargas muertas en el interior del domicilio como para resistir ráfagas de viento, lluvias, y movimientos sísmicos; retomando el ejemplo del intérprete escénico, no es raro enfrentarse a un auditorio que emite sonidos, una luz o elemento de tramoya que se estropea o un colaborador que “se brinca” un texto; el entendimiento de lo que en el discurso escénico deviene proviene de lo que el intérprete es en ese momento de tal manera que si es un físico acondicionado y programado para responder al estímulo inmediato anterior sin ninguna facultad creativa (reflexiva) de su parte el todo del discurso se colapsará, la capacidad de improvisar es de vital importancia, y la improvisación estará mejor sustentada si el nivel de influjo cultural[14] del intérprete mantiene el sentido de verosimilitud[15] que hasta el momento de “la variación ambiental” se había mantenido[16].

La entelequia o contención del fin en sí misma por parte de la casa permanece mientras sus espacios siguen dispuestos de la misma manera sin pasar por una remodelación que pudiera convertir el inmueble en un negocio o en un centro educativo por ejemplo; de manera semejante, el interprete conserva un corte de cabello determinado, se maquilla, repasa textos y hace rutinas que mantienen su cuerpo dispuesto para cada función[17], la capacidad de lograr el fin, (ser casa, ser personaje), permanece constante en ambos, sin embargo, al estar la casa ya construida el potencial es superado de una sola vez mientras que el ejecutante escénico debe superarle cada función[18].

Mientras más se acerque el intérprete a las características que demanda su personaje dentro de la obra, mientras este actor de treinta y tantos años esgrima mejor la espada, gesticule una locura innata y recite versos con convicción el “ser[19]” Hamlet, el “ser” Yago, el “ser” Judas estará ahí realmente en la convención discursiva, es un trabajo arriesgado, que compromete a veces hasta lo que uno mismo “es” fuera de su trabajo comunicativo[20]. De manera análoga, y sumamente curiosa, el peligro de construir una casa demasiado cómoda podría ser el no desear salir de ella nunca más.

----------------------------------

[1] William Shakespeare, The Merchant of Venice / Act 3, Scene 2, Page 4 / Mira la belleza, y observarás que se mide por peso, pues trabaja en ella el milagro de la naturaleza, volviendo el desgaste más ligero.

[2] Jorge Mittelmann, Ser y llegar a ser, revista Tòpicos Universidad Panamericana México 2006 / En concreto, el proceso de edificación debería ser considerado como una actualidad incompleta del “poder-ser-una-casa” que hay en los ladrillos, de tal manera que éstos actualizarían su facultad constitutiva, aun en ausencia de la casa que ellos constituyen. Si “llegar a ser una casa” es ya un modo (incompleto) de serlo, la capacidad en cuestión se actualizaría en el devenir, a riesgo de cesar de ser definida como la capacidad que ella es. Con la consecuencia paradojal de que algo podría ser una casa incluso antes de serlo (y por el sólo hecho de participar en u proceso de edificación.

[3] La obra de arte viviente, Adolphe Appia. Serie: Teoría y práctica del Teatro N°16, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España 2000 / …“Sin embargo, hay una forma de arte que no encuentra su lugar ni entre las bellas artes, ni en la poesía (o la literatura), y que constituye un arte en la propia fuerza del término: me refiero al arte dramático. Aquí, una vez más, el lenguaje trata de orientarnos. El término dramaturgia, que empleamos escasamente y con un poco de repugnancia, es para el arte dramático lo que, inversamente, el arte poético es para la poesía, concierne exclusivamente a la técnica del dramaturgo, e incluso solamente a una parte de dicha técnica.

He aquí una forma importante del arte que tan sólo podemos denominar anteponiéndole la palabra arte. ¿Por qué?

En primer lugar, por la extrema complejidad de esta forma, resultante del gran número de medios de los que tiene que disponer para manifestarse como una expresión homogénea. El arte dramático comporta primero un texto (con o sin música); es su parte de literatura (y de música). Este texto es entregado a unos seres vivos que lo recitan o lo cantan y representan su vida en el escenario, es su parte de escultura y de pintura, si exceptuamos la pintura de los decorados. Por último, la arquitectura también puede ser más o menos evocada en torno al actor, así como en torno a los espectadores; ya que la sala forma parte del arte dramático por sus exigencias de óptica y acústica; sin embargo aquí, la arquitectura está absolutamente subordinada a unos fines precisos que sólo le conciernen indirectamente. Así pues, el arte dramático parece coger algunos elementos de cada una de las otras artes. ¿Es capaz de asimilarlos?”

[4] La obra de arte viviente, Adolphe Appia. Serie: Teoría y práctica del Teatro N°16, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España 2000 / En el arte la lógica es la vida (y no a la inversa). Somos capaces de presentir la vida con suficiente nitidez como para poder evocarla. Aunque nunca podremos comprenderla. Y si el artista genial está ante su obra acabada como ante un misterio – un misterio para el artista creador – es que nos ha dado, sin saberlo, la explicación de la vida en un símbolo; y lo siente; llega incluso a saberlo - ¡y nosotros también! Un arte mecanizado sería similar al automóvil que pone a nuestra disposición el espacio y el tiempo sin darnos su expresión. El artista, al ofrecernos solamente un símbolo, nos convence a la vez de nuestro poder misterioso y de nuestras limitaciones: modifica nuestro deseo apasionado de conocimiento y crea así la obra de arte cuya existencia logra transfigurar los muros que nos encierran. Sin negar su presencia, el creador torna diáfanos esos muros: gracias a él, percibimos el obstáculo, pero también logramos penetrarlo

[5] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo 1, 2 / Todos llegamos aquí llenos de entusiasmo para hacer el trabajo que nos esperaba. Ahora, gracias a usted, nuestro humor y buena disposición se han disipado. Despertar el deseo de crear es difícil, matarlo es extremadamente fácil. Si yo interfiero mi propio trabajo, es cosa mía. Pero ¿qué derecho tengo a detener el de todo un grupo? El actor, no menos que el soldado, debe sujetarse a una disciplina férrea.

[6] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo 3,3 / Puede decirse que hoy actuaron ustedes con un motivo. Han aprendido que toda acción en el teatro debe tener una justificación interna, y ser lógica, coherente y real. Segundo: una condición un sí, actúa como una palanca que nos levanta del mundo de la realidad a los dominios de la imaginación.

[7] Aristòteles poiein: Resta aún la tercera diferencia, que es cómo se ha de imitar cada una de estas cosas; porque con unos mismos medios se pueden imitar unas mismas cosas de diverso modo; ya introduciendo quien cuente o se transforme en otra cosa, según como Homero lo hace; ya hablando el mismo poeta sin mudar de persona; ya fingiendo a los representantes, como que todos andan ocupados en sus haciendas. En suma, la imitación consiste en estas tres diferencias, como dijimos, a saber: con qué medios, qué cosas y cómo. De manera qué, según una, Sófocles será un mismo imitador con Homero, en cuanto ambos imitan a los hombres de calidad, y según otra con Aristófanes, porque entre ambos los representan practicando; de donde dicen que viene el nombre de actos, porque representan a los actores.

[8] Jorge Mittelmann, Ser y llegar a ser, revista Tòpicos Universidad Panamericana México 2006 / La dunamiz cuya actualidad es una kinhsiz puede ser construida, en efecto, de dos modos alternativos: sea como “el poder ser un F”; sea como el poder de “llegar a ser un F”. En el segundo caso, la capacidad de ser una casa, asociada a este agregado de piedras y ladrillos, subsistirá durante todo el tiempo en que la casa siga en curso de edificación; pero dicho proceso no ejercitará aún ese poder, sino sólo el potencial que hay e los ladrillos de sufrir ciertas manipulaciones técnicas. La capacidad ejercitada en el edificar sería definida, por ende, como la “capacidad de devenir” un edificio, cuya actualidad sobreviene en el proceso mismo de edificación, y no e su resultado. Aristóteles designaría esta potencialidad dinámica específica como “lo constructible” (to oikodomhton); o si se prefiere, una cosa cualquiera es designada como “constructible” en cuanto posee este poder (h toiouton auto legomen einai).

[9] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo1,9 / En el escenario lo primero que me confundió fue la extraordinaria solemnidad, la calma y el orden reinantes. Cuando pasé de la oscuridad de entre cajas a la completa iluminación de las candilejas, de las diablas y los reflectores, me sentí cegado. El brillo era tan intenso, que parecía formar una cortina de luz entre la sala y yo. Me sentí protegido respecto al público; por un momento respiré a mis anchas: pero bien pronto mis ojos se acostumbraron a la luz y pude ver en la oscuridad, penetrarla. Y el miedo y la atracción hacia el público me parecieron más fuertes que nunca. Yo estaba dispuesto a entregarme, a volcar y dar de mí mismo cuanto tenía; sin embargo, dentro de mí me sentía vacío como nunca…

[10] Parménides: Ser se dice sólo en sentido absoluto (Maniqueísmo Ser o no Ser absoluto). Principio de no contradicción. Nada puede ser y no ser a la vez.

[11] Aristòteles de nima: el conocimiento inicia en la percepción sensible.

[12] Aristòteles de nima: Los sentidos son facultades capaces de recibir las formas sensibles sin la materia al modo en que la cera recibe la marca de anillo sin el hierro.

[13] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo 1, 6. / “En lugar del brillo de las candilejas, y el alboroto de los laterales llenos de toda clase de accesorios de utilería y escenografía, me encontré en un lugar apenas iluminado y desierto. El gran escenario permanecía totalmente abierto y desnudo. Solamente cerca de las candilejas había unas cuantas sillas de madera, puestas allí para figurar nuestro improvisado set. A la derecha había una vara de luces. Apenas había pisado yo las tablas cuando apareció frente a mí la inmensa apertura del arco del proscenio; más allá, quedaba una extensión infinita y oscura, neblinosa. Fue ésta mi primera impresión de la escena desde un foro.”

[14] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo 1, 1. / Gradualmente todos nos hicimos a la idea del intento, las brillantes candilejas se hicieron más tentadoras, y pronto nos pareció la función propuesta, útil, interesante, y hasta necesaria… A nuestro alrededor sonaban grandes nombres: Gogol, Ostrovsky, Chejov, y sin proponérnoslo, llevamos adelante nuestra ambición llegando a pensar en algo romántico, en carácter, y escrito en verso.

[15] Heràclito: Lo que subyace al cambio es la idea (logoz).

[16] STANISLAVSKY, KONSTANTIN, “Un actor se prepara”. Capítulo 2,1 / Nuestro poder subconsciente no puede funcionar sin su propio ingeniero: nuestra técnica consciente. Sólo cuando un actor siente que su vida interna y externa en la escena fluyen, y que se realizan de una manera natural y normal en las circunstancias que le rodean, es cuando las más profundas fuentes de su subconsciente se abren sin esfuerzo, y de ellas nacen sentimientos que no siempre podemos analizar. Por un espacio mayor o menor de tiempo se posesionan de nosotros siempre que algún instinto interno lo ordene. No entendiendo ni pudiendo estudiar este poder que así los gobierna, nosotros, los actores, le llamamos simplemente naturaleza.

[17] Aristòteles poiein: Parece cierto que dos causas, y ambas naturales, han concurrido generalmente a formar la poesía. Porque lo primero, el imitar, es connatural al hombre desde niño, y en esto se diferencia de los demás animales, que es inclinadísimo a la imitación, y por ella adquiere las primeras noticias. Lo segundo, todos se complacen con las imitaciones.

[18] Jorge Mittelmann, Ser y llegar a ser, revista Tòpicos Universidad Panamericana México 2006 / El devenir no podrá ser, en consecuencia, más que la actualidad de una capacidad definida especialmente por referencia a él, y jamás la concreción de un poder cuyo término se sitúe más allá del movimiento mismo.

[19] Aristóteles: El Ser tiene varios significados, en cuanto acto y potencia, y en cuanto a sustancia y accidente. Cambio es igual a la realización del acto en potencia. Sustancia primera (objetos y personas), sustancia segunda (especies o géneros). Una substancia (onsa) y sus accidentes, tales como son: un cuanto (posn), un cual (poln), un respecto a algo (pnzti), un donde (pn), un cuando (pot), un hallarse situado (kesqai), un estar (elen), un hacer (polen), un padecer (polein).

[20] Mensaje con motivo del día mundial del teatro 2008 por Robert Le Page / “Existen varias hipótesis sobre los orígenes del teatro, pero la que lo desafía más tiene la forma de una fábula: Una noche, en tiempo inmemorial, un grupo de hombres se habían reunido en una caverna para calentarse en torno a un fuego y contarse historias, cuando, repentinamente, uno ellos tuvo la idea de levantarse y de utilizar su sombra para ilustrar su relato. Al ayudarse con la luz de las llamas, hizo patentes sobre las paredes de la cueva a unos personajes de tamaño mayor que los naturales. Los otros, deslumbrados, reconocieron en las sombras al poderoso y al débil, al opresor y al oprimido, al dios y al mortal.

Hoy día, la luz de los proyectores sustituye a la fogata inicial y la maquinaria de escena, a las paredes de la caverna. Y con todo respeto a algunos puristas, esta fábula nos recuerda que la tecnología es la causa incluso del teatro y que no debe percibirse como una amenaza, sino más bien como un elemento enriquecedor.

La supervivencia del arte teatral depende de su capacidad para reinventarse integrando nuevas herramientas y nuevas lenguas. ¿Si no, cómo el teatro podría seguir siendo el testigo de todas las grandezas y de lo que está en juego en su tiempo y al mismo tiempo, promover el acuerdo entre los pueblos, si él mismo no demostrara apertura? ¿Cómo podría jactarse de ofrecer soluciones a los problemas de la intolerancia, la exclusión y el racismo, si, en su práctica propia, se negase a todo mestizaje y a toda integración?Para representar al mundo en toda su complejidad, el artista debe proponer formas e ideas nuevas, confiando en la inteligencia del espectador, que es capaz de distinguir la silueta de la humanidad dentro del perpetuo juego de luces y sombras.

Es cierto que jugando mucho con el fuego, el hombre corre el riego de quemarse, pero así alberga también la esperanza de convencer y de iluminar.”

domingo, 18 de julio de 2010

Este "geste" ya se coció

Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana
presenta:
¿Cómo hacer frijoles?
firman: Los Jorobados


Aprovecho para recordar a la "banda" que sí sea "banda" que mañana arranca la octava muestra nacional de joven dramaturgia en Querétaro y podremos seguirla en Teatromexicano.com

Debido al celo de los creadores visuales de esta obra, (que se respeta), no me fue permitido sacar fotografías en el interior del heroico foro Torre Lapham, pero gracias a una publicación regional, (un tanto chayotera) pude disponer de estas magníficas caricaturas del maestro visual Aníbal Contreras.

Justo el día de mañana hará un año que viví una experiencia inolvidable: dentro del marco de la séptima muestra nacional de joven dramaturgia yo y otro par de amigos de Xalapa tuvimos el gusto de experimentar un seminario de máscara a cargo de la maestra Alicia Martínez, con quien he trabado una de las amistades más enriquecedoras en mi todavía muy pobre quehacer escénico. Dentro de dicho seminario, y al cabo de una semana de inesperados esfuerzos, me enfrenté por fin a la máscara neutra, con resultados no del todo exitosos gracias a mi viciada caja de resonancia, sin embargo fue un ejercicio de concientización que como bien ha indicado esta generación 2008 en su programa de mano: La máscara no me cubrió sino que me descubrió, y es en parte gracias a esta experiencia que me animo a escribir esta breve nota.

Hasta aquí de aperitivos, pasemos ahora al platillo principal, ¡y qué platillos! galleta, mazapán, miel, guarnición de columpio sazonado con flores, ancas a la abstracta, mitades de pastelillos a la Capuleto, todo rebajado con vino francés de pareja cosecha del 21, (15 de diciembre para ser precisos), acompañado con su guarnición de pasta alocado/enmarañada cocida en su ollota express pintada de rojo que sólo se abre para un lado en la convención, y para todos lados en la no convención, clown tenía que ser.

Pasemos a Sixtearnos, (sentarnos pues).

Me parece que desde El insólito caso del señor Morton no había visto un evento de dramaturgia sobre la escena que funcionara tan bien como este, aunque naturalmente son dos caminos completamente distintos me parece que comparten el lenguaje de la creación colectiva, en esta ocasión bajo la dirección de Marla Espinosa.

El clásico binomio tierno/mandilón contra/con líder/neurótica supervisa la cocción de nuestro enmascarado almuerzo. Victor Hugo Montalvo en el papel de Tuk y Gina Martínez como Cuack tratan sin mucho éxito de contener a los personajes en una bolsita con definida convención aunque no mucho atractivo visual.

Unas de las máscaras más "expresivas" fueron las de Galleta interpretada por Julieta Rodríguez Barajas y Mazapán interpretado por Carolina Marin, con leves inclinaciones y sutiles movimientos, (reminicencias del Noh tal vez), las ideas fluían narrando una bonita historia de amor y juro, con testigos de por medio, que Julieta hizo tan buen trabajo en la conceptualización de su máscara que la reconocí en la fila de Timboctou hace una semana.

La musicalización a cargo de Sergio Cabañas Marquina, César Arroyo Ladrón de Guevara y Ana Enriqueta Cerda Méndez se lució al acompasarse con la rutina de tres bichos abstractos interpretados por Karen Spinoso Palmeros (Lagrimita), Lara Ballet (Piquito de oro) y Marcia Nath Barcelata (Cuerpa spin), que con una agilidad y soltura agradable desarrollaron un número muy divertido, esa caminada kabuki a nivel de piso se la vi también a una de las actrices del maestro Abraham Oceransky en doble suicidio y, créanme, no le pedía nada.

Con más empeño por su tienda de pasteles que por su amor al arte, Juanito y José interpretados por Deyhdra Medina Cabrera y Marisol Osegueda Godínez respectivamente, sobreviven (apenas) a la maquiavélica dirección de Jovita interpretada por Tania Hernández Palomares que en su afán de llevar a Romeo y Julieta a su balcón no le importa perder un par de actores en el proceso; este puente mímico actoral profetiza el fin del mundo (convención) como lo conocemos hasta ahora.

Y es que sin reparo ni consideración alguna los clowns hacen su aparición: Coliflor (Martha Margarita Flores Zeleny), Piloncillo (Dora Isabel Rivera Sanabia), Leopondo (Luis A. Yama Calvillo), Pando (Yair Gamboa Campos) y Lipides (César René Pérez) llegan demoliendo la escena para reconstruirla otra vez, y otra vez, y otra vez... y la verdad, (aunque uno no se cansa por que tienen un buen nivel de energía), se vuelven tan chocantes como todo ser libre e independiente llega a volverse.

Violeta Magaña y Luis Jerónimo Torres finiquitan este collage con una capa de brillo elemental; él y ella se desenvuelven en una rutina lineal pero cadenciosa, y muy bella portando máscaras de gestos neutros aunque no máscaras neutras en sí, lo cual funciona bien pues van de la mano con la estética de su rutina y su vestuario.


No vi un ejercicio en forma de "máscara neutra" pero vi actores y actrices desenvolviéndose con soltura en la escena, haciendo con gusto aquello para lo que están ahí, así que como ejercicio de exploración y creación escénica me pareció acertado y muy agradable, los intervalos están cuidados y en general el ritmo sólo decae en un par de ocasiones, durante el principio de la rutina de Juan y José y en el segundo asalto de los clowns, por lo demás este es un montaje que felizmente echa para atrás esta circunstancia de la escena nacional que una querida colega bautizaba como la radicalización de la hueva, (a lo mejor en dos notas más la termino de balconear), algunos se conforman con cumplir, otros con echarle ganas pero también hay quien se entrega y eso el espectador lo agradece.

La guía de Marla Espinosa ha cumplido su fin didáctico y eso hay que reconocerlo; no es difícil, se ve en sus productos, por lo demás las técnicas actorales y de diseño se encuentran ahí para que el que quiera disponga de ellas, como decía el maestro LePage tal vez corramos el riesgo de quemarnos pero también de iluminar.


Dirección escénica de Marla Espinosa

Victor Hugo Montalvo...........Tuk (carácter)
Gina Martínez................Cuack (carácter)
Karen Spinoso Palmeros..Lagrimita (abstracta)
Lara Ballet........Piquito de oro (abstracta)
Marcia Nath Barcelata.Cuerpa spin (abstracta)
Carolina Marin.............Mazapán (carácter)
Julieta Rodríguez Baraj....Galleta (carácter)
Deyhdra Medina Cabrera........Juanito (media)
Marisol Osegueda Godínez.........José (media)
Tania Hernández Palomares......Jovita (media)
Violeta Magaña..................Ella (neutra)
Luis Jerónimo Torres..............Él (neutra)

Coliflor......Martha Margarita Flores Zeleny
Piloncillo........Dora Isabel Rivera Sanabia
Leopondo...............Luis A. Yama Calvillo
Pando.....................Yair Gamboa Campos
Lipides.....................César René Pérez
Sixta...............................La banca

Música original:

Sergio Cabañas Marquina
César Arroyo Ladrón de Guevara
Ana Enriqueta Cerda Méndez

¡Agriegarse está en Máquina!

Compañia Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana
presenta
La Máquina de Esquilo
de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio
Teatro La Caja


Una cosa que para mi pesar y enriquecimiento personal he entendido en las últimas semanas es lo verdadero de una lección que acabo de recibir en la maestría de historia del pensamiento en cuanto a que yo, al igual que la mayoría, suelo dar por entendidas ciertas cosas de las que en realidad, parafraseando a Platón en la voz de Sócrates, (y también viceversa) no sé nada.

Gracias a una perenne formación de arquitecto y a la compañía de camaradas, colegas y ociosos (queridos y admirados todos), con un conocimiento a veces vago a veces profundo de producción teatral, creo poder explicar lo que es un Periakti o las características del Ágora y la Skena, y confieso que alguna vez llegué a pensar que este elemental conocimiento era suficiente para decir en una charla de café que conozco las aportaciones de “los griegos” (o atenienses/salaminos, olímpicos, lésbicos –SIC-, ditirambos, corifeos, bardos, rapsodas) a la escena contemporánea.

Lo cierto es que no.

De la mano del dramaturgo Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio la Organización Teatral de la UV ha presentado en las diversas facultades la lectura dramatizada de la obra La Máquina de Esquilo, la cual es un compendio informativo que presenta los orígenes griegos del fenómeno comunicativo que hoy conocemos como teatro.

Como el geek comiquero que soy disfruté la adaptación cinematográfica de la novela gráfica de Frank Miller y Lynn Varley , (como aparentemente también algunos miembros de la compañía); más que utilería o escenografía los actores se ayudaron de algunas pautas visuales para desarrollar el contenido del texto, (el ritmo está muy castigado, parece que cada quien va por su lado, pero recordemos que no es un montaje); cuando el coro, el protagonista y el antagonista han sido depositados en la escena después de su reseña historiográfica los actores desarrollan la lectura de extractos de las obras de Esquilo tergiversados, (a la coloquial buena) por el autor.

Este texto de Luis Enrique se muestra a veces informativo, a veces coloquial, a veces incluso, (en el texto) ceremonioso. Salvo por unas sutiles: “Ahora sí nos cargó la chingada”, y una referencia visual a las imprescindibles teiboleras me parece que más que preocuparse por desarrollar su lenguaje, el objetivo del autor es disponer de primera mano información interesante; se me antoja un texto que se preocupa de curar un poco esa falta de lectura y falta de cultura que la wikipedia y Rius no alcanzan a medio compensar del todo.

Me ha gustado estar ahí… apenas, (pues llegué con nada más que media hora de anticipación y la cola para entrar se salía del lobby), me parece que los que concurrimos a la caja el día de ayer recibimos un esfuerzo didáctico, (como occidentales o menos orientales con respecto a….) para acercarnos al estudio de los textos antiguos griegos a través de otra vía que no sea las versiones, y tergiversiones de los escritos de sir Robert Graves. Hay que recordar que los nacidos en este hemisferio del planeta y desarrollados durante el post 68 debemos nuestro mediano interés por la antigua cultura griega gracias a las versiones de los trabajos del mentado sir tumbas, cuyos refritos hollywoodenses últimamente están saliendo de la patada. (Léase furia de patanes).

Este embrión de montaje es agradable y sumamente recomendable si se le toma por lo que es: una lectura dramatizada de un instrumento educativo. Los actores tienen sus fortalezas y sus vicios, sin embargo no es este el montaje para determinar quien sobresale y quién no.

Por su carácter didáctico me recordó la obra Moliere por ella misma de la dramaturga Françoise Thyrionque, que fuera interpretado exitosamente en Xalapa por la actriz Sherry Denis.

Me parece que este trabajo es el parte aguas de una labor educativa que la Organización Teatral de la UV se ha estado tomando en serio en el interior de las facultades y en lo personal me gustaría ver que con la sencillez y generosidad que algunos de sus integrantes han demostrado en años recientes se sigan elaborando, circulando y pasando de oreja a oreja más y más compendios nuevos de la historia del teatro.

Lejos de saciarme me he quedado con un hambre más profunda.

Es importante defender ambas trincheras: por un lado la reinterpretación y contextualización de textos clásicos de probada universalidad en su contenido, por el otro, nuevos textos que concentren información interesante para los públicos, que sorpresiva y felizmente, los empieza a haber más. Personalmente, sólo deseo que con estas notas nunca llegue a pretender merecer otra cosa que ser alimentado en el pritaneo.

Hunger strike ~ Huelga de hambre / Temple of the dog


I don't mind stealing bread from the mouths of decadence
No me importa robar pan de la boca de los decadentes
But I can't feed on the powerless when my cup's already overfilled,
Pero no puedo alimentar a los impotentes cuando mi copa se está rebosando
But it's on the table the fire is cooking
Pero la mesa está dispuesta, el fuego está cocinando
And they're farming babies while slaves are working
y nuevos bebés nacen mientras los esclavos trabajan
Blood is on the table and the mouths are choking
la sangre está sobre la mesa y las bocas se ahogan
But I'm growing hungry
Pero me pongo más hambriento

Jeremy / Pearl Jam


At home drawing pictures of mountain tops with him on top
En casa dibujando imágenes de montañas con él en la cima
Lemon yellow sun
un sol amarillo limón
Arms raised in a V
los brazos levantados en una V
Dead lay in pools of maroon below
abajo yace como muerto en charcos color marrón.
Daddy didn't give attention to the fact that mommy didn't care
Papi no le puso atención al hecho de que a Mami no le importaba
King Jeremy the wicked
El alocado rey Jeremy
Ruled his world
gobernó su mundo.

Jeremy spoke in class today
Jeremy habló en clase el día de hoy
Jeremy spoke in class today
Jeremy habló en clase el día de hoy

Clearly I remember pickin' on the boy seemed a harmless little fuck
Recuerdo claramente haber recogido al chico un poquitín encabronado
But we unleashed a lion
pero liberamos un león
Gnashed his teeth and bit the recessed lady's breast
rechinó sus dientes y mordió el pecho del que lactaba
How could I forget?
¿Cómo podría olvidarlo?

He hit me with a surprise left my jaw left hurtin,
Me golpeó con una zurda sorpresiva, destrozó mi mandíbula
dropped wide open
la dejó abierta,
Just like the day, like the day I heard
justo como el día, como el día que escuché

Daddy didn't give affection and the boy was something mommy wouldn't wear
Papi no mostró afecto y el chico era algo que Mami no podía usar
King Jeremy the wicked
El alocado rey Jeremy
Ruled his world
gobernó su mundo

Jeremy spoke in class today
Jeremy habló en clase el día de hoy
Jeremy spoke in class today
Jeremy habló en clase el día de hoy

Try to forget this...
Traten de olvidar esto...
Try to erase this...
Traten de borrar esto...
From the blackboard.
del pizarrón.

You learn ~ Tú aprendes / Alanis Morissette


Ooh, ooh, ooh...

I, recommend getting your heart trampled on to anyone, yeah
Yo te recomiendo que le encomiendes tu corazón tribulado a cualquiera,
I, recommend walking around naked in your living room, yeah
yo te recomiendo caminar desnud@ por tu sala,

Swallow it down (what a jagged little pill)
Trágatela toda, ¡qué remedio tan raro!,
It feels so good (swimming in your stomach)
se siente muy bien revoloteando en tu estómago,
Wait until the dust settles
espera a que el polvo se asiente.

You live you learn,
Tú vives, tú aprendes.
you love you learn
Tú amas, tú aprendes.
You cry you learn,
Tú lloras, tú aprendes.
you lose you learn
Tú pierdes, tú aprendes.
You bleed you learn,
Tú sangras, tú aprendes.
you scream you learn
Tú gritas, tú aprendes.

I, recommend biting off more than you can chew to anyone
Yo te recomiendo morder más de lo que puedes masticar por cualquiera,
I certainly do
Te lo recomiendo con certeza
I, recommend sticking your foot in your mouth at any time
yo te recomiendo meter la pata cuantas veces quieras,
Feel free
siéntete libre.

Throw it down (the caution blocks you from the wind)
Derríbalo, la cautela te separa del viento,
Hold it up (to the rays)
mantente firme ante los rayos,
You wait and see when the smoke clears
espera y observa en cuanto el humo se disipe.

oh, oh

Wear it out (the way a three-year-old would do)
Disfrútalo, igual que un niño de tres años lo haría,
Melt it down (you're gonna have to eventually, anyway)
entrégate, lo harás eventualmente de cualquier forma,
The fire trucks are coming up around the bend
los carros de fuego están a punto de doblar la esquina.

You grieve you learn,
Te lamentas, tú aprendes.
you choke you learn
Te sofocas, tú aprendes.
You laugh you learn,
Te ríes, tú aprendes.
you choose you learn
Tú eliges, tú aprendes.
You pray you learn,
Tú rezas, tú aprendes.
you ask you learn
Tú preguntas, tú aprendes.
You live you learn
Tú vives, tú aprendes.

domingo, 11 de julio de 2010

Release ~ Liberación / Pearl Jam


Father...ooh...oh...oh...
Padre...

I see the world, feel the chill
Miro el mundo, siento escalofríos
Which way to go, windowsill
Una ventana abierta en cada camino por tomar
I see the words on a rocking horse of time
Miro las palabras sobre este caballo oscilando en el tiempo
I see the birds in the rain
Miro las aves en la lluvia

Ohh...ohh...ohh...ohh...

Oh, dear dad, can you see me now
Oh, querido papá, ¿puedes verme ahora?
I am myself, like you somehow
Soy yo mismo, como tú de alguna manera
I'll ride the wave where it takes me
Montaré la ola a dondequiera que me lleve
I'll hold the pain...Release me...
Aguantaré el dolor... Libérame...

Ohh...ohh...ohh...ohh...

Oh, dear dad, can you see me now
Oh, querido papá, ¿puedes verme ahora?
I am myself, like you somehow
Soy yo mismo, como tú de alguna manera
I'll wait up in the dark for you to speak to me
Esperaré en la oscuridad a que me hables
I'll open up...Release me...
Abriré... libérame...
Release me
Libérame

Ohh...ohh...ohh...ohh...

sábado, 10 de julio de 2010

Wishlist ~ Lista de deseos / Pearl Jam


I wish I was a neutron bomb, for once I could go off.
Desearía ser una bomba de neutrones y poder caer de una buena vez.
I wish I was a sacrifice but somehow still lived on.
Desearía ser un sacrificio pero de alguna manera seguir con vida.
I wish I was a sentimental ornament you hung on
Desearía ser algún ornamento sentimental que tú llevaras puesto
The christmas tree, I wish I was the star that went on top,
Del árbol de navidad desearía ser la estrella que va en lo alto,
I wish I was the evidence
Desearía ser la evidencia
I wish I was the grounds for fifty million hands upraised, and opened toward the sky.
Desearía ser los motivos para cincuenta millones de manos levantadas y apuntando al cielo.

I wish I was a sailor with someone who waited for me.
Desearía ser un marinero con alguien que esperara por mi.
I wish I was as fortunate, as fortunate as me.
Desearía ser tan afortunado como afortunado puedo ser.

I wish I was a messenger, and all the news was good.
Desearía ser un mensajero y que todas las noticias fueran buenas.
I wish I was the full moon shining off a camaro's hood.
Deearía ser el brillo de la luna llena sobre la capota de tu camaro.


I wish I was an alien, at home behind the sun,
Desearía ser un extraterrestre con su hogar detrás del sol,
I wish I was the souvenir you kept your house key on.
Desearía ser el souvenir que mantienes en tu casa bajo llave.
I wish I was the pedal break that you depended on.
Desearía ser el pedal del freno del cual dependes.
I wish I was the verb "to trust", and never let you down.
Desearía ser el verbo "confiar", y nunca descepcionarte.

I wish I was a radio song, the one that you turned up,
Desearía ser la canción en la radio, aquella que puedas pedir,
I wish, I wish, I wish, I wish,
Desearía, Desearía, Desearía
I guess it never stops
Supongo que nunca se detendrá.

viernes, 9 de julio de 2010

Not the doctor ~ No soy el doctor / Alanis Morissette


I don't want to be the filler if the void is solely yours
No quiero ser el relleno si el vacío es meramente tuyo
I don't want to be your glass of single malt whiskey
No quiero ser tu vaso sencillo de whisky de malta
Hidden in the bottom drawer
escondido en el cajón del fondo
I don't want to be a bandage if the wound is not mine
No quiero ser el vendaje si la herida no es mía
Lend me some fresh air
Deja que me dé el aire

I don't want to be adored for what I merely represent to you
No quiero ser adorad@ por lo que meramente represento para ti
I don't want to be your babysitter
no quiero ser tu niñer@
You're a very big boy now
ya eres un@ niñ@ muy grande
I don't want to be your mother
No quiero ser tu madre
I didn't carry you in my womb for nine months
yo no te cargué en mi vientre por nueve meses
Show me the back door
Muéstrame la salida trasera

Visiting hours are 9 to 5 and if I show up at 10 past 6
Las horas de visita son de 9 a 5, y si me presento 10 minutos después de las 6
Well I already know that you'd find some way to sneak me in and oh
sé que encontarás la forma de colarme dentro y, oh!
Mind the empty bottle with the holes along the bottom
Preocúpate por los hoyos en el fondo de tu botella vacía
You see it's too much to ask for and I am not the doctor
verás: hay mucho que preguntar y yo no soy el doctor

I don't want to be the sweeper of the eggshells that you walk upon
No quiero ser la escoba para los cascarones sobre los que has caminado
I don't want to be your other half I believe that 1 and 1 make 2
No quier ser tu otra mitad, creo que 1 y 1 hacen 2
I don't want to be your food or the light from the fridge
no quiero ser el alimento o la luz de tu refrigerador
on your face at midnight
brillando en tu cara a media noche
Hey what are you hungry for?
Hey, ¿de qué tienes hambre?

I don't want to be the glue that holds your pieces together
No quiero ser el pegamento que mantenga tus pedazos unidos
I don't want to be your idol
No quiero ser tu ídolo
See this pedestal is high and I'm afraid of heights
verás, el pedestal está muy alto y yo le temo a las alturas
I don't want to be lived through
No quiero ser vivid@ a travéz
A vicarious occasion
de un delegado ocasional
Please open the window
Abre la ventana por favor

I don't want to live on someday when my motto is last week
No quiero vivir en el "algún día" cuando mi lema es "la semana pasada"
I don't want to be responsible for your fractured heart
No quiero ser responsable por tu corazón fracurado
and its wounded beat
y su latir malherido
I don't want to be a substitute for the smoke you've been inhaling
No quiero ser un sustituto del humo que has estado inhalando
Well, What do you thank me,
Bueno, ¿y por qué me agradeces?
What do you thank me for?!
¿De qué me estás agradeciendo?

sábado, 3 de julio de 2010

5,837 V.S. 2,187 + 691 + 499

Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana,
Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y
el Instituto Queretano para la Cultura y las Artes
presentan:
Timboctou
de Alejandro Ricaño
Fotografías por Tonycandil



Antes que nada no vayan a Timboctou; es que ¿ir a un lugar tan lejano? ¿para qué? si son sólo 5,836.81 kilómetros (3,626.83 millas) la distancia que media entre Timboctou y Johanesburgo. Si nos apuramos tal vez aún alcanzaremos a ver a Mickey, a Donald, a Goofy, al Bofo, al Cuau o al Conejo nadando en una alberca llena de cerveza. Si no es para ir a la copa mundial PIFIA de Sudáfrica ¿A mí qué madres me importa dónde queda Timboctou? (Son sólo nueve paisitos africanos de frontera incierta de por medio).


¿Qué me importa lo que le pase en un sólo cuarto de hotel a un sólo (y singular) par de gringos y a un inconsolable cuasi-poeta español?¿Por qué tiene que importarme lo que pasa en Puerto Vallarta cada verano con su spring break? ¿En cada Mc Donalds con su happy meal y su three dollar menu?, ¿En cada kilómetro de frontera donde matan o se mueren unos pocos guates zerotes buscando un nuevo comienzo después de hacerle unos "servicios" a un negro en Tijuana... ejem.


¿En qué me afecta lo que pase en Juan Rodríguez Clara, en Cosamaloapan o en Acayucan? ¿Qué me importa lo que le pase con su esposa al hijo de un conocido lavandero cerca de la pérgola, a un costado del estadio xalapeño por una bronca con una torre de oficinas en Araucarias casi esquina Lázaro Cárdenas (donde, además, sin minuta ni consulta ciudadana alguna se colocó una de las estatuas más horrorosas y simplonas del país)? ¡SON LUGARES LEJANOS! ¡NO TIENEN NADA QUE VER CONMIGO


¿A mí en que me afecta que bajo la certera batuta de un exlíder sindical recién instalado la Procu siga a la AFI, mientras la AFI sigue al CISEN, mientras el CISEN (que a su vez vigila a la Procu )le comenta a Burundanga que si se la da a Bernabe que se la da a Muchilanga si se la echó a Burindanga porque a Burundanga le huelen los pies? ¿Nos enteraríamos de esto si no fuera por la desinteresada colaboración de agencias externas siempre y cuando no estén pendientes del estreno de Toy Story 3? ¡Guau! Me hice bolas, mejor no empiezo a hablar de vaqueritos... otra vez.

Después de obtener una mención honorífica en la Paz por el concurso nacional de dramaturgia 2009 que convoca el Instituto de Cultura de Baja California y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y a casi un año del imprescindible éxito de Más Pequeños que el Gughenheim, Alejandro Ricaño retoma a un 75 por ciento del elenco de dicha obra, suma nuevos complices y estrena Timboctou, que se presentará en la octava muestra nacional de joven dramaturgia en la ciudad de Querétaro el próximo martes 13 y miércoles 14 de julio a las 21:00 horas en el museo de la ciudad.


Para emplear una terminología adecuada respecto a la propuesta plástica diré que la escenografía está bien chida, el fondo con sus periódicos, la mancha, la sombra, el teléfono, todo entra en el momento justo para reforzar el contenido de la obra, la utilería dispuesta y ordenada, (se me antojó el coctel de frutas). Después de Riñón de Cerdo para el Desconsuelo Guiedana López sube a las alturas de un columpio narrativo el cuál tuve la suerte de conocer en un montaje experimental de alumnos de la Facultad de Teatro titulado: Cómo hacer frijoles... De igual forma, al ver el frente del super Cadillac, las llantas y volante no pude evitar el recordar un montaje que se tituló Cruel Tears que se montó hace un par de años en la Facultad, (estas son referencias desde mi experiencia como espectador por supuesto, no conozco los procesos ni marcos referenciales de la propuesta plástica); se percibe aquí una disposición de la maquinaria escénica en torno a la representación como suceso, el resultado fue acertado casi todo el tiempo, nada sobró, nada estorbó. Lo mismo que la iluminación y sonorización, no fueron tan sutiles como en Idiotas contemplando la nieve, pero se cumplió bien el cometido, un resbaloncito con the translation que pasa de largo por ser estreno. Con un vestuario elemental y funcional Ricaño y compañía cumplen la expectativa reflejada en un comentario del maestro Alejandro Luna respecto a la "riqueza" del quehacer teatral mexicano donde con muy poco se dice mucho cuando no todo.


Con excepción de dos compañeros que colaboran de la ORTEUV y so pena de que me equivoque, (ahí me corrigen), no creo que el integrante más experimentado del elenco sume más o un poco más de diez años de tablas, (lo comento sin ninguna forma peyorativa debido a que he visto actores de muchos años de carrera actuando increíblemente mal), sin embargo, a pesar de internacionalizaciones no muy convincentes y un pequeño lapsus en Puerto Vallarta se aprecia un sólo nivel de energía que arranca, se desarrolla, varía y muere al empecinarse en conducir de regreso y atropellar a un descuidado gringo, (hasta aquí la cagó Santa Anna... Smooth!); me parece que todos dan un SI completo al escenario y eso se aprecia y se agradece.


¿Me gustó la obra? sí, y la volvería a ver con gusto, sonará a rodeo, pero a mi parecer no es la mejor obra de Ricaño, aunque sí es de los mejores montajes que he visto en Xalapa.


Debido a su condición geográfica Timboctou o Timbuktú fue un importante centro religioso y comercial donde convergían caravanas de comerciantes, religiosos y mercenarios; en el pensamiento antiguo marcaba la diferencia territorial entre el África "blanca", (Egipto, Cártago, Numidia), y el áfrica negra; en la época medieval se pensaba incluso que Timboctou era una de las puertas de acceso al mundo infernal, (geográficamente claro, ya que teológica y conceptualmente era la mujer). ¿Sabe qué? Mejor si vaya a Timbuktú para que alcance a conocerla, porque las tormentas de arena del Sahara, la migración y la indiferencia han ido demeritando la otrora rica ciudad comercial y centro religioso.

Por lo demás, le recomiendo que no se pierda Timboctou, (o Timbuktú, da igual, ninguna de las dos formas es estrictamente correcta), le aseguro que saldrá con ganas de viajar a un lugar aún muy lejano, si ese viaje consecuente será para conocer o escapar ya será cuestión de usted.


Para la distancia de Timbuktú a Johanesburgo se consultó: www.trueknowledge.com

Para las distancias de Tijuana a Puerto Vallarta, de Puerto Vallarta a Querétaro y de Querétaro a Xalapa se consultó: http://aplicaciones4.sct.gob.mx/

Fotografías de Luis Marín / Tonycandil